La Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) Región del Biobío, firmaron un convenio de colaboración general orientado a impulsar iniciativas conjuntas en ámbitos como formación, investigación, extensión y vinculación con el medio, con el objetivo de contribuir al desarrollo territorial y avanzar en los compromisos establecidos por la Estrategia Nacional de Drogas 2024–2030.
La ceremonia de firma se realizó en dependencias de la UCSC y fue encabezada por el Rector, Dr. Cristhian Mellado, y el Director Regional de Senda Biobío, Bayron Martínez. Participaron además la Directora de Relaciones Institucionales y Vinculación, María Daniela Raby; la Decana de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, Nadia Castro; la Jefa de Carrera de Psicología, Marcela Mora; y el Jefe de Carrera de Trabajo Social, Guillermo Villagrán.
En la instancia, el Rector Mellado destacó el compromiso de la Universidad con el entorno y su rol social. “Como universidad católica, estamos llamados a poner nuestras capacidades al servicio de las personas y comunidades, particularmente en materias tan sensibles como la prevención del consumo de sustancias y la promoción de la salud mental. Este convenio refleja nuestro interés por aportar desde la academia al bienestar de la Región”, señaló.
Por su parte, el Director Regional de Senda agradeció la disposición de la Casa de Estudios para sumarse al trabajo colaborativo. “Esta alianza con la UCSC es una oportunidad concreta para avanzar en uno de los ejes del Plan de Acción 2024–2030: aumentar la sensibilización frente al consumo problemático de alcohol y otras drogas, eliminando estigmas y generando espacios de formación e intervención con sentido territorial”, expresó Martínez.
El convenio establece compromisos mutuos en diversas líneas de acción, entre ellas: la realización conjunta de seminarios, actividades de capacitación y perfeccionamiento para funcionarios, académicos y estudiantes; la facilitación de prácticas intermedias y profesionales para estudiantes de la UCSC; y el desarrollo de proyectos de investigación aplicada y aprendizaje más servicio (A+S) en áreas de interés común.
Además, se acordó difundir programas de formación continua y actividades de extensión y divulgación científica, junto con fortalecer el trabajo asociativo en temas vinculados al consumo problemático de sustancias, con enfoque preventivo y de integración social.